⇑ Unidades
TEORIAS DE LA
CULTURA POLITICA
MIGUEL ANGEL HERRERA
PRESENTACIÓN
Teorías de la Cultura Política indaga cómo se constituye de modo
genealógico un saber con rigor
conceptual denominado, primero, cultura
cívica y después cultura política,
por fuera de la órbita anglo-sajona de la Ciencia Política, incluyendo a las
comunidades politológicas de Europa y América Latina. El actual es un saber
disciplinar, o subdisciplinar, que situado como estaba en la modernidad es
problematizado ahora por la emergencia de la posmodernidad que la critica al
tiempo que constituye las superestructuras de la globalización capitalista,
según decir de Fredric Jameson.
En tal contexto este curso es, ante todo, una reflexión exploratoria
colectiva, crítica, que considera cinco variables relevantes en el ejercicio
que dispone: sujetos, imaginarios,
símbolos, dominación, y hegemonía. Abordamos polémicamente la disciplinariedad de la cultura política mirada desde la doble perspectiva
del trabajo que combate a la subalternidad que lo domina y subordina.
Para considerar los estudios de
la subalternidad durante la colonialidad, poscolonialidad y decolonialidad empleando una perspectiva inter
y transdisciplinar que articula la matriz política. Para aprehender la tensión
crítica que abre la pregunta por la
autonomía posible del sujeto presente, tanto individual como colectiva, y cómo se conforma de cara a la experiencia de
los sujetos tradicionales en el marco de sus luchas políticas,
socio-económicas e ideológicas.
Las cinco variables seleccionadas incorporan conceptos y categorías
cuya combinatoria determina el elenco de diferentes paradigmas en disputa por
caracterizar la cultura política en su relación con los procesos
de dominación, hegemonía y autonomía durante
la espacio-temporalidad vista durante tres periodos específicos. Estos procesos
constituyen el objeto de conocimiento
que articula política y cultura; y su estudio nos revela la complejidad de las
sociedades actuales capitalistas y socialistas, sujetas a los parámetros de
guerra y democracia. Entonces identificaremos sus imaginarios y símbolos constituyentes y
constituidos; así como las instituciones y los valores que hacen posible la
existencia de los sujetos que animan los procesos políticos contemporáneos
examinados en los niveles local, nacional,
regional y global.
Colombia es el centro de aplicación de tres “paradigmas teóricos”
principales de la Cultura Política en su articulación exploratoria con el entorno local, regional y global. El programa implementa una propuesta
teórico-práctica que el grupo Presidencialismo y Participación ha trabajado y
perfeccionado durante una década. Es una estrategia de conocimiento que
definimos como Investigación Acción
Formativa (IAF).
La IAF conjuga el saber y la
ciencia sociales, valiéndose de los instrumentos de explicación e interpretación integral de los fenómenos, en el contexto de los procesos
y situaciones político culturales de Colombia. Comparándolos con los contextos/entornos
andino amazónico y Latinoamericano, según el interés de esta cohorte de
estudiantes, durante el periodo 1999-2010 con sus proyecciones en la coyuntura
actual de la paz y la guerra.
ATISBOS METODOLÓGICOS
Este es un rumbo intelectual no neutral, aunque sí objetivo/subjetivo,
diacrónico/sincrónico. Está signado en
lo coyuntural glocAL por dos polos teórico-prácticos relevantes: la democracia
y la guerra, que dinamizan la denominada
era del imperio, tal y como la definen Antonio Negri y Michael Hardt, y sin
perder de vista a sus contradictores teóricos y políticos. Esta operación nos exige conocer, reconocer e incorporar la alteridad expresada por el trabajo
en sus configuraciones históricas que luchan por romper la relación capitalista
dominante.
Lo descrito, en términos de lógica y método específicos desarrolla la traductibilidad de los
lenguajes científicos y saberes sociales, que recuerda e innova en lo que
Lenin que denominara las tres fuentes y
las tres partes del saber materialista. Aquí, por supuesto, se trata de un
ejercicio preliminar investigativo para aprehender, describir, caracterizar e
interpretar el entrecruzamiento de una
triple dinámica hegemónica, contra-hegemónica y anti-hegemónica que complejiza
la lucha antagónica entre las clases, grupos, capas, sectores intelectuales y multitudes
subalternas en Colombia, la región y el mundo actual.
Centrándonos en la problemática actual de la cultura política y sus
alternativas exploramos el horizonte de lo común, que da existencia y sentido
al sujeto multitudes en su emergencia, tras y en contra de los espejos
históricos de lo privado y lo público que determinan el orden de dominio y
explotación capitalista.
En su alteridad radical, en tanto pluralidad y singularidad histórico-concreta,
estudiamos la aparición de las multitudes, un sujeto político nuevo que
disuelve la representación del pueblo. Esta nueva subjetividad transforma el
existir, el pensamiento y la lucha de los grupos y clases subalternas cuando
enfrenta como potencia constituyente el orden instituido de las clases y grupos
dominantes y gobernantes, tanto la institución imaginaria de la sociedad
capitalista como al socialismo realmente existente.
OBJETIVOS:
Generales
· Exponer los conceptos y las teorías
principales que les corresponden. Las cuales relacionan de modo inter y
transdiciplinar la dinámica compleja de los sujetos, subalternos y dominantes; así como el objeto que constituyen, esto es,
la cultura que relaciona lo político y
la política en su genealogía, desarrollo diferencial y
antagónico en los tres momentos
indicados; colonialidad, poscolonialidad y decolonialidad.
· Reconstruir con una perspectiva político
cultural contra-hegemónica, abierta, inter y transdisciplinar, comparada, aspectos
relevantes político-sociales de los grupos y clases subalternas en el último
decenio en Colombia y Bogotá.
Específicos
· Definir los sujetos políticos en su
condición constituida y constituyente - creadores, portadores y organizadores - de la cultura
política en su discurso y praxis.
·
Explicar el objeto cultura política en su
diversidad, antagonismo y composición.
· Determinar las dimensiones
analítico-hermenéuticas: imaginaria, simbólica y real que componen el enfoque materialista integral de la cultura
política.
· Traducir el objeto cultura política
describiendo, develando y revelando sus formas actuales de dominación y
dirección específicas de cara a los procesos políticos autónomos que construyen
las multitudes diversas y heterogéneas
en su acción anti-capitalista y anti-oligárquica, comparando
el caso de Colombia/ Bogotá ,con
los de los países/capitales de la región Andino Amazónica y América Latina.